ESCOLMA DE TOQUES MANUAIS DE CAMPAS EN GALICIA

[ga] [es]

A CAMPA E O TERRITORIO

As campás non só teñen a función de sinalar un lugar, non son meras marcas sonoras. Si marcan algo non é máis que o centro desde o que se traza un territorio cuxos límites terminan alá onde unha campá deixa de escoitarse para ser reemprazada polo son das campás de localidades veciñas, tal e como explicaba o teórico francés Alain Corbin:

“O impacto emocional dunha campá axudaba a crear unha identidade territorial entre aqueles individuos que vivían no alcance do seu son. Cando escoitaban o seu repique, veciños, habitantes, e aqueles que se atopaban 'nos mercados' no centro dos antigos pobos, experimentaban a sensación de estar arraigados nun espazo do que carecía o proletariado urbano emerxente [...] O campanario prescribía un espazo auditivo que se corresponde cunha noción concreta de territorialidade, aquela obsesionada co coñecemento mutuo”.

A campá abarca tanto o espazo habitado como os seus hábitos, conecta aos seus habitantes para converterse no xerador dunha “comunidade sonora”.

Contábame un amigo, coñecedor do meu interese polas campás, unha historia que escoitou no norte de Portugal.

Segundo lle explicaba un veciño, existía unha casa que se atopaba no límite dos municipios Cerdal e Paredes de Coura. Para decidir a que localidade debía adscribirse esta vivenda en terra de ninguén, acordaron tocar as campás desde senllas igrexas e, dependendo de cales se escoitaran mellor, resolveríase esta complexa disputa. Simplemente a modo de anécdota engadir que o mesmo informante completaba a súa historia afirmando que Cerceda aproveitou no seu favor un día de vento para gañar a pugna.

Esta anécdota está directamente relacionada co concepto de “sotocampá”, característica pola que unha leira posúe máis valor por atoparse no radio de acción dos sinos e, en consecuencia, formando parte dunha comunidade.

Non se me ocorre un mellor exemplo para representar a relación da campá co territorio.

En 2009 o colectivo Escoitar.org iniciamos, coma se dun ritual de inicio do outono se tratase, a gravación de toques manuais de campás en diferentes pobos de Galicia invitados pola Asociación os Chichisos dentro do encontro Campás e Campaneiros no que se reúne aos campaneiros vivos para celebrar este vínculo sonoro entre os habitantes.

Son infinidade os toques que nos atopamos, desde aqueles utilizados para espantar tormentas, ao toque a parto, o toque de néboa ou o toque “sen campaneiro”, interpretado polo sacristán ou polo acólito cando o campaneiro ausentábase sen previo aviso. Pero algúns como o toque de chamada de incendio, o de aviso para as quendas de regadío ou o de traballo comunitario reforzan esta idea da representación sonora da relación da comunidade co territorio e a paisaxe a través da campá.

Esta escolma quere poñer en valor aqueles sons que, máis aló da música ou a oralidade, posúen un valor cultural moitas veces esquecido.

Felizmente, en 2019 declarouse o toque manual de campá como Manifestación Representativa do Patrimonio Cultural Inmaterial.

¡Feliz escoita!

Xoán-Xil López / 2019

[Gravacións realizadas por Xoán-Xil López / Anotacións sobre os toques por Ana Rosalía Rodríguez / Fotos por Horacio González]



LA CAMPANA Y EL TERRITORIO

Las campanas no solo tienen la función de señalar un lugar, no son meras marcas sonoras. Si marcan algo no es más que el centro desde el que se traza un territorio cuyos límites terminan allá dónde una campana deja de escucharse para ser reemplazada por el sonido de las campanas de localidades vecinas, tal y como explicaba el teórico francés Alain Corbin:

“El impacto emocional de una campana ayudaba a crear una identidad territorial entre aquellos individuos que vivían en el alcance de su sonido. Cuando escuchaban su repique, vecinos, habitantes, y aquellos que se encontraban 'en los mercados' en el centro de los antiguos pueblos, experimentaban la sensación de estar arraigados en un espacio del que carecía el proletariado urbano emergente [...] El campanario prescribía un espacio auditivo que se corresponde con una noción concreta de territorialidad, aquella obsesionada con el conocimiento mutuo”.

La campana abarca tanto el espacio habitado como sus hábitos, conecta a sus habitantes para convertirse en el generador de una “comunidad sonora”.

Me contaba un amigo, conocedor de mi interés por las campanas, una historia que escuchó en el norte de Portugal.

Según le explicaba un vecino, existía una casa que se encontraba en el límite de los municipios, Cerdal y Paredes de Coura. Para decidir a qué localidad debía adscribirse esta vivienda en tierra de nadie, acordaron tocar las campanas desde sendas iglesias y, dependiendo de cuales se escuchasen mejor, se resolvería esta compleja disyuntiva. Simplemente a modo de anécdota añadir que el mismo informante completaba su historia afirmando que Cerceda aprovechó en su favor un día de viento para ganar esta pugna.

Esta anécdota está directamente relacionada con el concepto de “sotocampana”, característica por la que una finca posee más valor al encontrarse en el radio de acción de los sinos y, en consecuencia, formando parte de una comunidad.

No se me ocurre un mejor ejemplo para representar la relación de la campana con el territorio.

En 2009 el colectivo Escoitar.org iniciamos, como si de un ritual de inicio del otoño se tratase, la grabación de toques manuales de campanas en diferentes pueblos de Galicia invitados por la Asociación los Chichisos dentro del encuentro Campás e Campaneiros en el que se reúne a los campaneros vivos para celebrar el vínculo de los habitantes con ese sonido.

Son infinidad los toques que nos encontramos, desde aquellos utilizados para ahuyentar tormentas, al toque a parto, el toque de niebla o el toque “sin campanero”, interpretado por el sacristán o por el monaguillo cuando el campanero se ausentaba sin previo aviso. Pero algunos como el toque de llamada de incendio, el de aviso para los turnos de regadío o el de trabajo comunitario refuerzan esta idea de la representación sonora de la relación de la comunidad con el territorio y el paisaje a través de la campana.

Esta recopilación quiere poner en valor aquellos sonidos que, más allá de la música o la oralidad, poseen un valor cultural muchas veces ignorado.

Felizmente, en 2019 se ha declarado el toque manual de campana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

¡Feliz escucha!

Xoán-Xil López / 2019

[Grabaciones realizadas por Xoán-Xil López / Anotaciones sobre los toques por Ana Rosalía Rodríguez / Fotos por Horacio González]